Estrategias Cognitivas


           ¿Qué has hecho en los últimos minutos u horas que no haya requerido de los procesos de atención, percepción, memoria, resolución de problemas y toma de decisiones? 

Siendo el Proceso de Atención una cualidad que funciona como especie de filtro de los estímulos, evaluando cuales son los mas relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

Mientras que la percepción son herramientas que se utilizan para entender e interpretar la infinidad de sensaciones que se expresan continuamente, sin ellos hasta las actividades mas sencillas se volverían imposibles.

     En cuanto a la memoria, es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos y sentimientos). 

     Aunado a ello se encuentra la Resolución de Problemas que no es mas que una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación. Una de las capacidades más importantes en la resolución de problemas es la de hacer preguntas que permitan surgir de un conflicto y sortear la dificultad, algunas preguntas pueden servir para identificar el problema, otras para buscar alternativas, entre otros.

      Estos y otros procesos cognitivos que a lo largo de la vida se van desarrollando en los sujetos son los que permiten el aprendizaje, el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento. Y para esto, el maestro como actor que media procesos educativos es responsable en gran medida de propiciar ambientes y situaciones que permita a cada uno de sus estudiantes desarrollar el pensamiento.


     Las estrategias cognitivas, son habilidades de aprendizaje que le ayudan al cerebro a desarrollar y procesar información. Muchos centros educativos infantiles incorporan actividades que desarrollan las habilidades cognitivas ya que los niños recién están comenzando a desarrollar su capacidad para procesar información. Estas habilidades suelen unirse al desarrollo de las habilidades motoras, otra área que estos centros apenas comienzan a desarrollar.


                                                      El juego del espía:
     Es un juego excelente para hacer que los niños comiencen a trabajar las habilidades de reconocimiento visual y rastreo. Empieza el juego diciendo "Yo espío..." y dando una descripción vaga, como "algo rojo". Los niños después deben adivinar qué objeto rojo es el que "espías" identificando todos los posibles objetos rojos en sus alrededores más cercanos y preguntándote cuál de ellos es. A medida que los niños se vuelvan más capaces, agrega más pistas visuales, como "espío algo rojo, redondo y que rebota" para que combinen trozos de información visual.

      
    
                        
                 Agrupamiento:
     Son otra actividad excelente para hacer que los niños ejerciten sus habilidades visuales y desarrollen su capacidad de reconocer patrones. Proporciónales una serie de juguetes e inventa categorías divertidas en las que puedan agrupar esos juguetes. Por ejemplo, una serie de animales de peluche podría agruparse por tamaños, colores, número de patas, el sitio donde viven o lo que comen. Inventa categorías más complejas a medida que los alumnos se vuelvan más habilidosos para clasificar.

          Simón dice:
    Este es un juego sencillo que hace que los niños completen secuencias y sigan direcciones, además de incentivarlos a trabajar en su capacidad para apreciar los pequeños detalles. Escoge una persona para que sea "Simón" y haz que dirija al grupo diciendo cosas como "Simón dice que se paren en un pie". os otros alumnos deben completar la acción, pero sólo si la persona que da las indicaciones empieza con las palabras "Simón dice". Los niños deben ser capaces de escuchar activamente y prestar mucha atención para ganar.
              Secuencias: 
      Ser capaz de colocar objetos en una secuencia lógica es otra actividad apta para los niños que trabajan en el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Entrégales a los alumnos una serie de juguetes y haz que los arreglen de varias maneras, como del más pequeño al más grande, del más oscuro al más claro o en orden alfabético. Una vez que los niños hayan terminado con eso, proporciona un objeto nuevo y pregunta, "¿Dónde va esto?" Eso hace que los alumnos tengan que pensar cómo incorporar información nueva en un orden preexistente.

                  Estrategias para la Solución de Problemas en el Aula: 
            Aquí un video... Esperemos que les guste y les sirva de mucho!


Fuentes Consultadas:

www.psicopedagogia.com/estrategias-cognitivas
www.aulatic-edumedia.com/...php/.../comopensamientoestrategico.pdf
www.talentosparalavida.com/aula5.asp
zona71sector5.files.wordpress.com/.../estrategias-cognitivas-y-la-resoluci...


5 comentarios:

  1. Como docentes a través de la creatividad se deben realizar prácticas innovadoras, que logren despertar el interés y las expectativas de los niños y niñas, para realizar una actividad como docentes eficaz, se debe integrar a su vez, todos los elementos que se conjugan dentro y fuera del aula , que se enfoquen en una alta motivación y óptimos rendimiento

    ResponderEliminar
  2. Muy buen blog!!! soy abuelo de 3 varones y cada dia aprendo mas de ellos de lo que el ambiente le ofrece.... juego mucho con ellos y a veces necesito de estrategias, aunque sin duda alguna ellos siempre tienen las estrategias!! asi que motivo a esta buena y nutritiva iniciativa de seguir haciendo el trabajo mas importante de todos "ser educador"

    ResponderEliminar
  3. muy bueno el blog tiene estrategias que nos sirve para ponerlas en practicas con nuestros hijos.

    ResponderEliminar
  4. El juego, además de ser una actividad natural en los niños, se considera como una estrategia didáctica básica porque a través de él es posible propiciar que los niños aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen sus habilidades intelectuales como la memoria, la atención, el lenguaje en sus diversas manifestaciones y sus capacidades de relación social y afectiva.
    Muy buenas estrategias; y el blog en general felicitaciones nenas......
    Yolimar Albarran C.I. 15.330.891


    ResponderEliminar
  5. Las propuestas que exponen son muy adecuadas para niños en educación inicial, además de que desarrollan el pensamiento creativo, nos permiten crear y reforzar nuevos conocimientos en los niños y niñas. Ya que evidentemente están basadas en la teoría de la cognición creativa, por ejemplo, en el caso del juego del espía, al mencionarle objetos de colores no solo les podemos enseñar la noción de color a los mas pequeños, si no que también reforzamos los conocimientos que ya tengan en esta área a los mas grandecitos. Así mismo podríamos sustituir los colores por letras, con las cuales inicie el nombre del objeto en cuestión, esto para el aprendizaje del alfabeto y la noción de lecto - escritura.

    ResponderEliminar